Blog de la Asociación Claudio de Burgos

Aprende a valorarte. Taller de autoestima para personas con discapacidad»

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 30 noviembre 2011
El curso: «Aprende a valorarte. Taller de autoestima para personas con discapacidad», es un taller para mejorar la autoimagen y en consecuencia la autoestima de las personas con discapacidad, como consecuencia de saber defender mejor sus opiniones. Este taller consta de l…as siguientes partes:

* Parte I:

Consecución de herramientas retóricas para la afrontación de conflictos y la autoafirmación. Breve guía práctica.

* Parte II:

Talleres prácticos sobre técnicas de autoafirmación:

– Reacción asertiva.

– Introducción a las técnicas de resolución de conflictos (ganar-ganar, lenguaje no verbal, establecimiento de límites máximos y mínimos, etc, etc..).

Justificación:

Las personas con discapacidad, frecuentemente tenemos problemas de comunicación y/o acceso físico a foros de decisión. Esto, unido a la falta de confianza de la sociedad respeto a las capacidades de estas personas, hace que ellas mismas interioricen cierto miedo a expresar sus opiniones, debido a una falta de confianza en si mismos.

Este curso, pretende dar herramientas a estas personas con discapacidad para vencer esa autoimagen de si mismas y poder hacer respetar sus opiniones.

Objetivos:

Mejorar la autoimagen y la autoestima de las personas con discapacidad.
Dar herramientas retóricas básicas para defender sus opiniones.

Metodología:

Esta actividad se llevará a cabo mediante:

Charlas teóricas sobre recursos retóricos.
Talleres de desarrollo de las habilidades básicas para mejorar la autoimagen y la autoestima.

Profesorado:

Parte teórica:

JAUME D’URGELL

En la actualidad es promotor del Instituto Maddi-Sugaar de Derechos
Humanos (de Bilbao), preside el Jurado de los premios Nicolás Salmerón
de Derechos Humanos (del Ateneo de Madrid), es coordinador del Grupo
LGTB de la Secretaría de Movimientos Sociales del Partido Socialista
de Euskadi – Euskadiko Ezkerra (en Bizkaia). En el pasado fue
presidente de la Agrupación de Retórica y Elocuencia del Ateneo de
Madrid, donde también fue secretario de la Sección de Literatura;
desarrolló su actividad como ex secretario federal de la ONG Paz
Ahora; y ex secretario de Unidad Cívica por la República; participó en
la fundación de los periódicos digitales La República y La Democracia;
ha formado parte del Grupo LGTB de la Comisión Ejecutiva Federal del
PSOE.

Parte práctica (Talleres):

VÍCTOR VILLAR EPIFANIO

Educador Social y Diplomado en Relaciones Laborales. Estudiante de Sociología. Coautor de varias publicaciones de la UBU (Universidad de Burgos) y ha impartido varias conferencias. Durante más una década fue socio de ADM (Asociación de Afectados/as con Discapacidad Motora), representando a esta Asociación en la Junta Directiva de FEDISFIBUR (Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de Burgos), de la que fue cofundador y Tesorero durante una legislatura. En Agosto 2008, cofunda la Asociación Claudio de Burgos, Asociación que preside hasta Diciembre de 2009, haciendo actualmente labores de Gerencia y Educador Social de la misma.

Interesad@s dirigirse a:

Foro Solidario Caja de Burgos
C/Manuel de la Cuesta, 3
09004 Burgos
Tel.: 947 221 566 Fax.: 947 245 197Ver más

 
Anuncio publicitario

Propuestas de enmiendas de la Asociación Claudio de Burgos, al Proyecto Ley de Servicios Sociales de CyL

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 6 abril 2010

En los artículos 7 y 8:

No queda claro de que forma actuarán las grandes plataformas asociativas que ahí menciona. Haríamos las siguientes enmiendas de adicción:

Si se refiere a que esas entidades actuen complementariamente a la administración, nosotros/as incluiríamos un texto más o menos así: 

«La Administración ejercerá un control, mediante auditorías a estas entidades antes de la apertura de un Centro y durante su funcionamiento de forma periódica, asegurando así la correcta, suficiente y adecuada prestación del servicio.»

Si se refiere a que estas entidades participarán en la gestión, asesorando a la Administración, diríamos:

«A efecto de una gestión participativa de todos los agentes, se creará un Reglamento de Participación General para la Prestación de Servicios Sociales».

Esto último, me parece muy importante y creo que se debería recoger de alguna manera.

Después, en el art.11: Nos llama la atención que se hace una mención especial al colectivo de extranjeros y  transeúntes y no al de personas con Discapacidad, cuando un poco más arriba menciona al CERMI CYL. Pero no tiene mayor importancia.

En cuanto al art. 12: A nuestro juicio debería llevar la siguiente enmienda de adicción:

«A la intimidad, así como al respeto a la propia imagen y a la dignidad física y psicológica como la de cualquier cidadano/a. Este aspecto será regulado reglamentariamente.»

Esto es importantísimo para las personas con Discapacidad.

En el art. 20: Diferenciaríamos los servicios financiados dentro del Sistema de Dependencia y por los servicios financiados dentro del Sistema Servicios Sociales ya existentes. Para evitar que se solapen. De hecho se habla indistintamente de ambos.

En el art. 56: Se repetirá lo dicho en el art. 12, pero en forma de deber de los/as trabajadores/as:

«Deber de respetar la intimidad, así como al respeto a la propia imagen y a la dignidad física y psicológica del usuario como la de cualquier cidadano/a. Este aspecto será regulado reglamentariamente.»

En el art. 75: Haríamos la siguiente enmienda de adicción:

«En el Observatorio Regional de Servicios Sociales, se asegurará la participación de las ONG`s que trabajan con los colectivos afectados. En él se acordarán las líneas maestras de investigación social, por la que se regirán las investigaciones tanto de ONG`s como de la Administración».

De todos modos, nos parece excelente la idea de creación de ese Observatorio y espero que sirva para los fines que dice que va a servir. La Asociación Claudio de Burgos se dedica precisamente a eso, a la investigación, entre otras cosas. Creemos que esa es una de las funciones del asociacionismo. La investigación es muy necesaria para atender las necesidades precisas de los colectivos y así ajustar los presupuestos a las necesidades.

En el art.95: Haríamos la siguiente enmienda de adicción:

«Las oportaciones de los/as usuarios/as seguirán el principio de proporcionalidad, de acuerdo a sus ingresos»

En el art. 101: Se considerará infracción grave:

«Atentar contra la intimidad, así como al respeto a la propia imagen y a la dignidad física y psicológica .»

Hallan muerta bajo su cama a la niña mexicana desaparecida

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 2 abril 2010

La madre de la menor, discapacitada, es la principal sospechosa del presunto homicidio.

(more…)

Tagged with: , ,

Texto de la conferencia pronunciada en el Centro de Creación Contemporánea “Espacio Tangente”, de la ciudad de Burgos, el día 20 de marzo de 2010, en el transcurso de un acto público organizado por la Asociación Claudio de Burgos, en el que también intervino Víctor Villar.

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 23 marzo 2010

Buenas tardes,

En primer lugar, me gustaría agradecer a la Asociación Claudio de Burgos, dedicada a trabajar para, por y con las personas con Parálisis Celebral con secuelas físicas, la oportunidad que me brinda al permitirme compartir hoy estos momentos de reflexión y debate con todas y todos los burgaleses que, a pesar del frío, os habéis acercado al salón de actos del Centro de Creación Contemporánea “Espacio Tangente”.

Saludar también a quienes nos ven a través de los diferentes medios y tecnologías de información y comunicaciones.

Asimismo, me gustaría dar también las gracias a quienes han hecho posible este evento: Mar Molpeceres y Víctor Villar, por cómo son y por todo lo que hacen. Verdaderos embajadores de un Burgos inesperado: de corazón castellano y mentalidad universal.

Gracias por participar en un acto de civismo militante. Militante, porque, sea cual sea vuestra opción a la hora de conducir la sensibilidad ideológica, más allá de los programas y las acciones de gobierno de los diferentes partidos políticos: acercarnos, conocer, analizar, debatir y reflexionar sobre la situación presente de la discapacidad, es, en sí mismo, un paso firme en el buen sentido; un paso hacia una sociedad más justa y ecuánime; hacia una sociedad más decente.

Y bien, puesto que por algún punto debía empezar a abordar la cuestión, decidí hacerlo no por el principio, sino por los Principios, aunque sólo sea para refrescar la memoria colectiva, porque, aunque parezca trivial, lo cierto es que algo tan cotidiano como el convivir y respetarnos, no está en absoluto alejado de la letra y el espíritu de los grandes textos:

Todos los seres humanos nacemos libres y diversos en identidad y circunstancias, pero iguales en dignidad y derechos, y, dotados como estamos de razón y conciencia, debemos coexistir y comportarnos fraternalmente, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Y todo eso, lejos de ser una mera declaración formal, lejos de ser un mantra o la expresión utópica de un puñado de adolescentes, ingenuos e idealistas; lejos de ser una vacía declaración-fetiche, para memorizar sin comprender… la simple afirmación de que nadie es más que nadie, constituye en realidad, el mejor punto de partida para comprender las circunstancias de algunas y algunos de nosotros, a quienes llevamos largos milenios empeñados en ignorar y excluir por comodidad, por costumbre, porque no son como nosotros, por ignorancia, por desdén, por suprestición, porque “eso a mi no me pasará”, porque “tenemos asuntos más importantes que atender”, porque “no hay presupuesto”, porque “es imposible”, porque “no pueden”…

En definitiva, porque llevamos demasiado tiempo creando una sociedad “sólo para algunos”, preferentemente: una sociedad para hombres caucásicos, de mediana edad, católicos, nacidos aquí, de “buena posición”, “gente de orden”, “normales” y con una familia “normal”.

A todo eso, cabe preguntar, qué significa “ser normal” y cuántos lo son.

El caso es que quizá no seamos normales, quizá nadie consiga serlo del todo, pero en cualquier caso, lo cierto es que todos tenemos derecho a tener derechos. Tenemos derechos, reconocidos o no, respetados o no, pero en cualquier caso: tenemos derechos y aquí estamos para reivindicarlos, para exigir lo nuestro, para todas y todos, contra nadie.

En el fondo, se trata de una idea sencilla, pero —literalmente— revolucionaria: la ciudadanía abarca a toda la Familia Humana. No hay una “sociedad sólo para algunos”, y por ello, a partir de aquí, debemos educar, legislar y actuar en consecuencia, tanto en la esfera pública como en lo particular: como parte de lo correcto, sin esperar mayor recompensa que la rotunda seguridad de formar parte de una Alianza de Civilizaciones que progresa en beneficio de todas y todos, sin excepción.

Vamos a ver, contextualicemos: no se trata de un mensaje de “paz y amor”, estilo “años 60”; no pretendemos adoctrinar o desadoctrinar en credo alguno; no somos una horda de come-flores que viven en comuna… sabemos muy bien en qué mundo habitamos, y por eso mismo, no estamos dispuestos a permanecer inmutables ante ningún tipo de discriminación, porque, el hecho es que —si lo pensamos bien—, cuando en algún lugar se comete un atropello a los derechos de una persona, de algún modo, se atropellan también nuestros derechos, porque la consolidación de la injusticia constituye una amenaza para nuestros propios derechos, por eso mismo, todas y todos tenemos la responsabilidad de contribuir a crear una sociedad plural e incluyente, integradora y respetuosa.

Cuando se vulneran los derechos de una persona, el desafío es contra los derechos de todas las personas; y ser directa y personalmente la víctima, no es tanto una cuestión de buena o mala suerte, como una simple cuestión de tiempo.

Dicho esto, sería bueno, como parte del proceso de análisis, acercarnos —siquiera por unos minutos—, a la realidad cotidiana de las personas con discapacidad, tanto motriz o de comunicación, como sensorial o intelectual.

Sería bueno, y de hecho es un inexcusable ejercicio de empatía, conceder más importancia a las circunstancias que rodean la vida diaria de las personas con algún tipo de discapacidad.

Por cierto: tener una discapacidad no convierte a una persona en un discapacitado; del mismo modo que yo soy una persona con calcetines pero no me gustaría que nadie redujera toda mi existencia vital al mero hecho de etiquetarme como a una “persona encalcetinada”. Antes y por encima de cualquier otra circunstancia, yo no soy mis calcetines… del mismo modo que nadie es una discapacidad.

Decía que convendría que todo el mundo —y muy en especial quienes ostentan alguna responsabilidad pública o pretenden presentarse como una alternativa de gobierno a considerar—, convendría que se acercaran a conocer el día a día de las personas con algún tipo de discapacidad.

Convendría que conocieran sobre el terreno, los problemas derivados de la pervivencia de barreras arquitectónicas, todavía en pleno año 2010; que conocieran los efectos sobre algunas personas, de las carencias de nuestro sistema educativo y la dejadez de la información institucional; que conocieran en propia piel, la brusquedad con guante de seda y la indefensión sistémica ante la discriminación laboral de las personas con discapacidad, acrecentada por pretextos absurdos como la Crisis Económica, como si esta fuera una razón de más para prescindir de los colectivos “menos normales”; convendría que conocieran el grado de incumplimiento de la legislación sobre dependencia; el grado de incumplimiento de la legislación en materia de igualdad de oportunidades; el grado de incumplimiento de la legislación sobre acceso a la cultura; que sintieran el efecto de la inacción en materia penal —en concreto, la falta de interés por actuar de oficio que reiteradamente viene demostrando la Fiscalía—; que conociera el desamparo judicial en el que se encuentran muchas personas, que se supone que tienen la misma dignidad y los mismos derechos que cualquier otra persona.

Es cierto es que en poco tiempo hemos avanzado mucho, pero no deberíamos permitir que eso nos desmovilice, como un bálsamo de “ya hemos cumplido”, porque todavía queda mucho por hacer:

Queda mucho por hacer ante los casos en los que se superponen varios tipos de discriminación sobre la misma persona con discapacidad. No lo olvidemos: en Matemáticas quizá sea de otro modo, pero en este caso, menos por menos, no es más, sino todo lo contrario. Así, cuando hablamos de Mujer y discapacidad; cuando hablamos de minorías por orientación sexual o identidad de género y además con discapacidad; cuando hablamos de migración y discapacidad; cuando hablamos de drogodependencia y discapacidad; de personas mayores y discapacidad, exclusión social y discapacidad… podemos ver hasta qué punto puede llegar a resultar inaccesible todo este tenderete consumista al que llenos de un orgullo equivocado, nos atrevemos a llamar “el Sistema”.

Sólo a través de la empatía y el conocimiento mutuo, seremos capaces de comprender con humildad y reconocer que en muchísimos casos, los efectos de los diversos tipos de discapacidad podrían casi desaparecer, si fuéramos capaces de adaptar la sociedad, para hacerla más incluyente y respetuosa con la diversidad de circunstancias presentes entre quienes la componen.

Queda mucho por hacer, para educar a la opinión pública en valores de respeto a la diversidad. Es preciso acometer campañas de comunicación institucional que sirvan para concienciar y sensibilizar a la ciudadanía en algo tan simple como la necesidad de respetarse a sí misma, sin exclusiones.

Queda mucho por hacer en materia de educación: es preciso incluir, revisar, ampliar y actualizar contenidos específicos en el currículo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, y además, introducir contenidos transversales en los planes de estudio de todos los cursos de la enseñanza: primaria, secundaria, superior y de postgrado.

Queda mucho por hacer en la supresión de todo tipo de barreras arquitectónicas, tanto a nivel urbano como en el medio rural, como mínimo, en el ámbito de las Administraciones Públicas.

Queda mucho por hacer para erradicar el lenguaje discriminatorio, para superar prejuicios y estereotipos insultantes y vejatorios, expresiones necesariamente injustas, que contribuyen a mantener vestigios de lo peor de los tiempos pasados.

La Edad Media quedó atrás, es preciso acabar con el fenómeno de la discriminación indiscriminada, y además, hacerlo desde una sinceridad que sólo puede proceder de la compensión razonada, sometida a crítica y dotada de argumentos contrastados en plena libertad.

No se trata de cambiar vejación por eufemismos, ni de implantar un lenguaje de lo políticamente correcto, edificado sobre la nada, en el que cuesta diferenciar entre falsa buena educación e hipocresía descarada… No. Lo que hace falta es aprender a respetar y reflejar ese respeto en el lenjuaje.

Por fortuna, cada día es más extraño leer o escuchar expresiones como: “sudaca”, “maricón”, “moro”, “invertido”, “señora de Pérez” ó “indiano”, y por desgracia, voces como: “minusválido”, “impedido”, “lisiado”, “tullido” o incluso “disminuído”, siguen muy presentes en la prensa impresa de tirada nacional, forman parte del texto de la legislación vigente y de hecho, por desgracia, siguen presentes en el vocabulario de personas que se reclaman instruidas.

Queda mucho por hacer en materia de políticas de igualación activa, entendida no como una “discriminación de nuevo cuño”, sino como la superación de una larga etapa de ignominia, en la que se pretendía sostener la falsa ilusión de que la sociedad no es como realmente es.

La Ley y el Estado deben garantizar la efectiva igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, para que puedan acceder a todos los niveles de la educación, para incorporarlas en la actividad laboral, en la Administración Pública y en los órganos de dirección de todo tipo de organizaciones democráticas, empezando por los partidos políticos, la Judicatura, las Cámaras Legislativas y el propio Gabinete de Gobierno.

Queda mucho, muchísimo por hacer, en materia de visibilidad. Esconder es, probablemente, la forma más cruel, cobarde y antidemocrática de perpetuar una situación injusta. Dicen que aquello de lo que no se informa, es como si jamás hubiera tenido lugar… ocultar abunda en la ignorancia, y esta conduce a la barbarie, al imperio de lo arbitrario.

Es importante que empecemos a ver a algunas de las capacitadísimas personas con discapacidad (que no solo las hay, sino que no hace falta ir muy lejos para encontrarlas), es importante que las empecemos a ver ocupando puestos de relevancia efectiva y proyección pública. Como hacer es la mejor forma de decir, ese será el modo más coherente de hacer llegar un mensaje muy claro a la población: no solo nadie es más que nadie, además, ninguna persona vale menos que otra. Porque las palabras están muy bien, pero la voluntad política se expresa en listas y presupuesto.

Porque una sociedad que no nos incluya a todas y todos, no es digna de ser llamada sociedad. Por eso, y porque cada persona constituye una minoría individual, llegamos a la conclusión de que el respeto a las minorías es la mejor garantía para los derechos del conjunto de la sociedad.

Queda mucho por hacer, pero con vuestra ayuda, sin duda, lo haremos.

Muchas gracias.
Jaume d’Urgell

Conferencia: Ciudadanía y Discapacidad, por Víctor Villar Epifanio.

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 22 marzo 2010

Buenas tardes a todas y todos:

     En primer lugar, quiero agradecer al Centro de Creación Contemporánea Espacio Tangente, el esfuerzo realizado para que esta charla se haga realidad. Y también a los y las artistas que han cedido sus obras para la exposición que veis aquí mismo y que podréis disfrutar después de esta charla.

También, pido disculpas por adelantado si la exposición es demasiado lenta, los intervalos en la misma se deben a la necesidad de copiar y pegar cada parte del texto en el programa de voz.

     Antes de nada, al hilo de lo que decía Jaume, (por cierto, te pido perdón, el programa lee las cosas según se escriben, dalo por bien pronunciado); al hilo de lo que decías, digo, quiero diferenciar entre Discapacidad y Minusvalía. Bien, para resumirlo, yo tengo, repito tengo, una Discapacidad: circunstancia física y objetiva; la sociedad me hace sentir una Minusvalía: concepto  social que habla de la percepción que se tiene de mí persona, de acuerdo a una valoración subjetiva. Y ya si entramos en un nivel superior de teoría de la Discapacidad, nos vamos al concepto de Diversidad Funcional, recientemente acuñado por la O.N.U. La Diversidad Funcional, implicaría, en un lenguaje sencillo, que yo sirvo para unas cosas y vosotros y vosotras para otras. Pero, a mi me vale con que la gente en general se quede con los conceptos de Discapacidad y Minusvalía claros.

     Ala, ya nos podemos ir… ¡Que no!, ¡que es broma! Ahora básicamente, paso a desarrollar y concretar lo que acaba de enunciar Jaume. Siento que alguien se tenga que tragar otra vez la primera parte, pero lo de después es nuevo, lo prometo.

Con todo el dolor de mi corazón, debo decir que     la imagen de la discapacidad ha sido siempre negativa, cambiando a lo largo de la historia, según el modelo de trabajo en la Discapacidad y el régimen político imperantes en cada momento histórico. Para no repetirme como el ajo, paso a narrar como sería el modelo que propongo yo.

Yo propondría una tercera vía, la cual apostase por una vida independiente, pero sin desatender las necesidades de las Discapacidades más severas: el modelo de trabajo reivindicativo y de acción comunitaria. En este modelo, aunque con nueva terminología, parto de la base de que sus principios ya existen entre las personas con Discapacidades, aquí solamente doy coherencia lineal y estructuro algo que he hablado durante años con otras personas con Discapacidades.

     Las bases principales de esta teoría serían estas:

         1ª.- Apuesta por un asociacionismo más reivindicativo y menos asistencial:

 

 No debe ser función de las asociaciones servir de <<colchón social >> de una comunidad, sino que debe ser la propia comunidad y sus instituciones las que se hagan cargo de un colectivo. La función de las asociaciones debería ser de presión social a las Administraciones y no de sustitución de las mismas. 

         2ª.- Apuesta por un asociacionismo más ágil, cercano y menos burocratizado:

No se trata de crear estructuras

pseudoadministrativas, dependientes de subvenciones, lentas y alejadas del colectivo, sino dar más capacidad de actuación a asociaciones con un campo territorial más cercano y que estén lo menos burocratizadas posible.

 

         3ª.- Función de vigilancia contínua del asociacionismo sobre las actuaciones de las distintas Administraciones públicas:

         Las Asociaciones en este aspecto pasarían a ser verdaderos agentes sociales a la altura de Sindicatos y Partidos Políticos de consulta y negociación con las Administraciones públicas en sus actuaciones.

 

         4ª.- Apuesta por que las Administraciones asuman sus funciones y presten servicios normalizados a toda su ciudadanía:

          Los servicios específicos (residencias, centros de día, centros especiales de empleo, etc, etc…) son necesarios y se deben prestar siempre por parte de las Administraciones. Sin embargo, estas deberán tener como principio básico el de normalización, siendo esos servicios básicos un tránsito a la vida normalizada, siempre que esto sea posible.

En definitiva. Se trata de garantizar una correcta atención social pública y asequible a las personas con gran afectación. Y por otra parte, se pretende que aquellas personas con Discapacidades que podamos participar en una sociedad abierta, podamos hacerlo con las mismas garantías que cualquier ciudadano o ciudadana.

No se trata de crear grandes infraestructuras privadas que se basen en la captación de usuarios para justificar su propia existencia, sino una atención responsable que no dependa de los parámetros de coste y beneficio. Tampoco se trata de que la Administración haga Acción Social en función de la demanda, sino bajo el concepto de diseño universal, concepto que, en mi opinión debe formar parte del concepto más amplio de democracia universal.

No se puede hablar de democracia universal, cuando una parte de la ciudadanía nos vemos privados y privadas de derechos tan fundamentales como el derecho a la libre circulación, derecho al trabajo, el derecho a la educación  o el derecho a una vivienda digna, teniendo dificultades hasta para alquilar un piso teniéndonos que enfrentar a los prejuicios de aquellas personas que creen que (y cito textualmente): personas como esas deben estar en un sitio para ellas.

Este modelo, intenta desarrollar el axioma: No debe haber igualdad sin diferencia, ni diferencia sin igualdad.

     Si nos fijamos, este modelo coincide, casi en todo, con los Principios de Aplicación del artículo 3 de la Ley 39/2006, 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, (conocida popularmente como Ley de Dependencia). Esto es así, ya que tan imprudencia sería no contemplar la autonomía personal, como, bajo el pretexto de salvaguardar dicho derecho desatendiéramos a las personas más afectadas.

     Por otra parte, aunque la Ley proclama el carácter público de las prestaciones del Sistema de Atención a la Dependencia, vemos como entidades privadas se han lanzado a por ese yacimiento empresarial, teniendo incluso que ser rescatadas posteriormente por la Administración Pública.

     Aprovecho este momento para decir que, desde la Asociación Claudio de Burgos, vamos a impulsar y canalizar la demanda de una residencia para personas con Discapacidad física. En toda Castilla y León hay muy pocas residencias de este tipo.

Coherentemente con lo anteriormente dicho, creemos que ese tipo de residencias son necesarias como puente para una vida completamente independiente. Esto es así debido a que es materialmente imposible que, en una economía de mercado, una persona con un gran grado de Discapacidad física pueda optar a un puesto de trabajo sin una gran preparación académica, para optar a un puesto donde se desarrolle un trabajo intelectual, lo cual necesita mucho tiempo. Hasta que lo anteriormente dicho sea posible, esta persona tiene derecho a hacer su vida como cualquier persona; ahí es donde entran este tipo de residencias, las Pensiones No Contributivas, las becas a universitarios y universitarias con Discapacidad, la Ayuda a domicilio y el dinero de el Sistema de Atención a la Dependencia.

Hago  aquí un paréntesis para aclarar una cosa muy importante: El Sistema de Atención a la Dependencia, no es, repito, no es, un servicio más del Sistema de la Seguridad Social, sino un Sistema a parte.  Eso  quiere decir que no se pueden solapar unos servicios con otros, como está sucediendo en algunos Municipios y Comunidades Autónomas  gobernadas por el P.P.

     Por último, quiero destacar, que este colectivo, aunque he dicho que es muy parado, tiene más razones para que su problemática sea una materia política. Eso es así, ya que no solamente plantea una cuestión de derechos civiles, sino también de derechos sociales, como hemos visto antes, lo que implica medidas de política presupuestaria, impositiva, etc, etc… Se trata de decidir cuanto y en que se gasta, dependiendo de la filosofía que se aplique. Esto último, en otros colectivos, no entra tanto  en juego.

     Por ese motivo, creo que las organizaciones de nuestro colectivo no tienen porque ocultar sus preferencias ideológicas, ya que según que visión de los derechos civiles y sociales tengan,  tendrán simpatía por una tendencia ideológica u otra. Aunque, en algunos casos, también influyen las creencias religiosas, llegando incluso a depender orgánicamente de la Iglesia católica.

     En otros colectivos sociales, (que me corrija Jaume si me equivoco), esa diferencia ideológica no se oculta, llegando a haber organizaciones propias de los partidos, como en el caso del colectivo L.G.T.B.

La política asociativa también es política, e incluso negar eso, en mi opinión, ya es una filosofía en sí misma, ya que, normalmente en ese caso se tiende a la privatización de servicios. El argumento de las asociaciones que defienden esta postura, vienen a resumirse en: no morder la mano que te da de comer. Bien, demos la vuelta a ese argumento, presionemos a las instituciones y organizaciones que tienen dinero y poder para cambiar las cosas, como cualquier Lobby, ¿no os parce?

 Bueno, espero no haberos aburrido mucho y que haya podido transmitiros al menos un par de ideas claras con las neuronas que me quedan.

Ahora viene lo interesante, el debate. Muchas Gracias.

 Fdo.: Víctor Villar Epifanio.

En Burgos, a 20 de marzo de 2010

Charla-Coloquio: Ciudadanía y Discapacidad

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 12 marzo 2010

El próximo día 20 de marzo, a las 20:00h, en el Centro de Creación Contemporánea, Espacio Tangente (C/ Valentín Jalón, 10-bajo), la Asociación Claudio de Burgos realizará una charla-coloquio sobre Ciudadanía y Discapacidad.

            En ella intervendrán:

  • Jaume D`Urgell:

 

Militante del PSM, activista social, especialmente dentro del colectivo LGTB.

En 2006, fue uno de los fundadores del periódico “La República”, donde ejerció como redactor jefe durante la etapa de consolidación inicial del medio. En 2008, fundó el periódico digital “La Democracia”, cargo en el que cesaría a principios de 2009, para regresar a la actividad profesional que ya desarrollara durante más de quince años —como consultor informático—, en diversas firmas del sector de las Tecnologías de la Información, al servicio de entidades como Airtel, Iberia, Amadeus o Vodafone.

En la actualidad, es vocal de la Junta Directiva Federal de la asociación Unidad Cívica por la República; es vocal de Relaciones Institucionales de la Asociación para el Desarrollo del Naturismo de la Comunidad de Madrid; y desde 2007, preside la Agrupación de Retórica y Elocuencia en el Ateneo de Madrid, institución cultural de la que también fué secretario en las secciones de Literatura y Filosofía. Entre 2007 y 2008, ocupó la secretaría federal de la ONG “Paz Ahora”.

  • Víctor Villar Epifanio:

 

Diplomado en Relaciones Laborales y Educador Social, por la Universidad de Burgos, actualmente cursa estudios en Pedagogía.

Delegado por Burgos de la Asociación de personas con Discapacidad ASPAYM C-  L (Asociación de Parapléjicos/as y Grandes Minusválidos/as de Castilla y León) desde 1996 a 1998.

En 1996, ingresa como militante independiente en Izquierda Castellana, organización en la que milita hasta el año 2002.

Coautor de varias publicaciones de la UBU (Universidad de Burgos), entre ellas, una guía para el profesorado y una guía de accesibilidad. También, ha impartido varias conferencias en la UBU, la UVA (Universidad de Valladolid) y el PSOE-Burgos.

Durante más una década fue socio de ADM (Asociación de Afectados/as con Discapacidad Motora), representando a esta Asociación en la Junta Directiva de FEDISFIBUR (Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de Burgos), de la que fue cofundador y Tesorero durante una legislatura.

En noviembre de 2007, ingresa como militante en el PSOE-Burgos, donde a colaborado en la redacción de varios textos congresuales y electorales en materia de Discapacidad.

En Agosto 2008, cofunda la Asociación Claudio de Burgos, Asociación que preside hasta Diciembre de 2009, haciendo actualmente labores de Gerencia y Educador Social de la misma.

            Al mismo tiempo, se inaugurará una exposición de artistas de Burgos, con temática de Discapacidad, en beneficio de la Asociación Claudio de Burgos.

Proyecto Emilio

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 29 diciembre 2009

PROYECTO EMILIO

 

1.- JUSTIFICACIÓN:

 

            Uno de los objetivos primordiales de la Asociación Claudio de Burgos es la educación y la investigación. El Proyecto Emilio junta esos dos objetivos, ya que se trata de un estudio sobre la situación y las necesidades de los/as chicos/as con Discapacidad en los Centros Educativos Preferentes de Burgos Capital.

(more…)

Tagged with: ,

CONTINUA EL SHOW DE HUMOR DE NUESTRO ALCALDE

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 4 diciembre 2009

            Se ve que nuestro Alcalde, después de actuar en el “Show de Flo”, ha cogido gustillo a eso del humor. Esta vez, el chiste va de Mujeres con Discapacidad, un chiste bastante malo. Me explico.

  (more…)

Tagged with: , , ,

Ficha de socios/as colaboradores/as

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 9 noviembre 2009

Aquí tenéis el cuestionario para socios/as colaboradores/as.

(more…)

Tagged with: , ,

PROYECTO AVEYRON

Posted in Uncategorized by claudiodeburgos on 2 noviembre 2009

PROYECTO AVEYRON

(Una guía para padres/madres de chicos/as con Discapacidad)

 

(more…)

Tagged with: ,